miércoles, 6 de marzo de 2013

Valle de Chalco Solidaridad. Historia: Epoca Prehispanica.

Valle de Chalco Solidaridad. Historia: Epoca Prehispanica.



La region de Chalco era una confederación de altépetl que ocupaban algunas de las tierras más fértiles y productivas de la cuenca, así como buena parte de sus bosques y fuentes de cantera, localizadas en la parte suroriental del valle de México, desde la zona lacustre del lago de Chalco hasta el pie de los grandes volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, así como de la sierra del Ajusco. 

Esta confederación estaba constituida por al menos once altépetl diferentes, cada uno con su propio tlatoani, reunidos en cuatro grandes grupos o parcialidades: Tlalmanalco (o Tlacochcalco), Amaquemecan, Chimalhuacan y Tenanco- Tepopollan. Los altépetl que formaban parte de cada una de estas parcialidades se detallan en el siguiente cuadro:




La riqueza y la fuerza militar de Chalco eran tales que la Triple Alianza de Mexico-Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan tardó más de dos décadas en someter la región a mediados del siglo xv, y ésta se convirtió después en un granero y fuente de madera y piedra para las grandes construcciones ceremoniales tenochcas.

Durante la conquista los chalcas fueron aliados clave de los españoles y aunque el régimen colonial provocó la disolución de la unidad política de la región, los altépetl que la integraban continuaron funcionando como pueblos de indios hasta bien entrado el siglo xix.






En vista de su pluralidad, y de la diversidad de sus procedencias, la historia de los orígenes de los altépetl de Chalco es quizá la más compleja del valle de México. Además, la organización interna de Chalco se modificó con el tiempo, conforme algunos de sus altépetl perdieron poder y otros ganaron importancia.  El único historiador que aborda detalladamente la historia de los diferentes altépetl de Chalco es Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, autor de una amplia serie de obras que han sido llamadas las Relaciones y del Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Colhuacan. Por desgracia, la obra de Chimalpain no había sido traducida adecuadamente hasta hace muy poco tiempo y por lo tanto todavía no ha sido analizada ni comprendida a cabalidad.

Pese a la amplitud de su obra, Chimalpain presenta una visión parcial de la historia de Chalco, pues centra su atención en algunos altépetl de Tlalmanalco y Amaquemecan (que aparecen marcados en negritas en el cuadro 8) y casi no presenta información respecto a los otros grupos chalcas. Pese a ello, la riqueza informativa y explicativa de su obra es inmensa, pues recoge con gran fidelidad y detalle las diferentes tradiciones históricas de al menos seis altépetl chalcas diferentes al tiempo que presenta una visión general de la conformación de Chalco en su conjunto y de sus relaciones con los otros altépetl del valle de México.
Pero para efectos prácticos he aquí una síntesis de lo acontecido en el territorio que ocupaba el Altépetl de Chalco, en la época Prehispánica.




El territorio originalmente pertenecía los Acxotecas, el territorio que ocupa actualmente el municipio de Valle de Chalco Solidaridad, originalmente era parte del lago de Chalco, por lo que las culturas asentadas lo hicieron en sus alrededores como los grupo que se dicen como de los primeros Chalcas que venían de Tula como origen de los Toltecas posteriormente segundo grupo por llegar fue el de los Mihuaques.

1160 d.C
Llegan los chichimecas teotenancas procedentes del valle de Toluca, en los alrededores del lago de Chalco hubo otros grupos, los cuixocas, temimilolcas e ihuipanecas, los cuales forman un altépetl los chalcas.

1258
Llegan a Xico los chichimecas, junto de los chalcas, también, arribaron los nonohualcas teotilixcas tlacochalcas que se asentaron por Tlalmanalco, los tecuanipas, quienes poblaron por el rumbo de Amecameca, también llegaron panohuayas quienes constituyeron el cuarto barrio del señorío.

Cada grupo que se asentó alrededor del lago tomó un nombre propio pero retuvo el de Chalco por añadidura, todos estos formaron una congregación de tribus con los chalcas, siendo así que desde estos tiempos se integró la región de Chalco Amaquemecan.

1363
La región fue divida en señoríos locales.
1410
el territorio de los chalcas casi un estado confederado, se componía en cuatro señoríos: Acxotlan-Chalco, Tlalmanalco-Amaquemecan, Tenanco-Tepopollan y Xochimilco-Chimalhuacan, siendo Acxotlan-Chalco el principal.
1376
Inicia la “guerra florida” que dura 8 años y es entre Mexicas y Chalcas.
1465
Chalco se convierte en una provincia tributaria y los centros de recolección eran: Chalco, Tlalmanalco, Quauxumulco, Tepuztlán, Malinaltepec, Temilco y Xocoyaltepec, estos tributos fueron producidos por las chinampas de la orilla del lago.
siglo XIV d.C.
la región era agrícola y producía maíz en grandes cantidades, además de aportar madera y roca a las construcciones de México-Tenochtitlan.



Algo para recordar.
El altépetl (del náhuatl āltepētl, de ā(tl) ['agua'] + tepē(tl) ['cerro, montaña']) es uno de los conceptos culturales más importantes de Mesoamérica. Se entiende como el territorio de una entidad étnica y territorial en las que se organizaron social y políticamente los pueblos indígenas mesoamericanos en el Posclásico (1200-1521).

La forma āltepētl es un difrasismo que significa literalmente "montaña de agua" y se refiere a los asentamientos humanos poseedores de un territorio, tierras y por lo general habitados por una etnia de ancestros y pasados comunes, incluida la lengua y una misma deidad protectora. Fue la organización civil primordial de Mesoamérica y la que conocieron los españoles a su arribo en 1519, gobernada por un tlatoani máximo gobernante e integrante de la nobleza gobernante de los mismos. A los gobernantes de varios altepetl como Moctezuma Xocoyotzin se les denominó huēy tlahtoani. En los estudios históricos contemporáneos es usado como sinónimo el término señorío.

Su uso fue propuesto y defendido por James Lockhart en su obra principal Los nahuas después de la Conquista en 1992, y es el término más aceptado por los historiadores e investigadores sobre Mesoamérica y su uso es más correcto que los términos occidentales ciudad, villa, pueblo, e incluso imperio (como en el uso incorrecto de Imperio Azteca). En el caso de los mexicas, éstos constituyeron el altepetl más poderoso de su tiempo, que dominó a otros altepetl menores mediante la tributación, el despojo de esclavos y la aceptación religiosa de Huitzilopochtli como deidad máxima.

También puedes consultar

    Lockhart, James. Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México: FCE, 1999. Págs. 717. ISBN 968165269X
    Fernández Christlieb, Federico y Ángel Julián García Zambrano. Territorialidad y paisaje en el altépetl del siglo XVI, México, FCE, 2006. ISBN 9681683285
Las fundaciones de Chalco: la conformación de un altépetl Complejo
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/origenes/origen007.pdf
de esta última publicación son el mapa y el cuadro

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario